lunes, 8 de febrero de 2010

PROVINCIA DE IMBABURA


Datos de Interes:

Extension: 4.559,3 Km2.

Ubicacion: Norte del pais.

Limites: Al norte la provincia del Carchi, al sur la provincia de Pichincha, al este la provincia de Sucumbios, y al Oeste la provincia de Esmeraldas.

Poblacion: 329.755 habitantes.

Cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro, Antoni Ante, Urcuqui.

Recursos Naturales:


Maiz suave y caña de azucar. Piedra caliza y aguas termales naturales. Frutas extra tropica y tropicales. Produccion de totora y cabuya.


Actividad Economica:

Exportacion de artesanias, prendas de vestir y articulos de cuero. Comercio interno de productos agricolas, alimentos y bebidas.


Fiestas Provinciales:


25 de Junio de 1824 - Creacion de Provincia de Imbabura.

28 de Septiembre 1606 - Fundacion de Ibarra.

17 de Julio de Cada Año - Batalla de Ibarra.


Fiestas Religiosas:


Segunda Semana de Septiembre - Fiesta de LA JORA .

21 de Junio - Fiesta del INTY RAYMI.

Primera Semana de Septiembre - Fiesta del YAMOR .


Capital:

IBARRA:

Ibarra, capital de la Provincia de Imbabura lleva este nombre en honor a Don Miguel de Ibarra VI Presidente de la Real Audiencia de Quito quien ordeno su Fundacion por mandato del Rey Felipe de España el 28 de Septiembre de 1606.

Conocida como la Ciudad Blanca por ser Villa de los Españoles asi conserva su sabor de antaño, cada rincon guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.

En el Valle de Ibarra parece haberse perennizado la primavera, su clima veraniego, sus verdes y extensos campos la convierten en un Oasis Natural.


RINCONES TRADICIONALES

El Alpargate:

Con esta denominacion se conoce a la Calle Jose Domingo Albuja, rincon tradicional de la ciudad en donde aun se observan antiquisimas viviendas de adobe, unicos vestigios anteriores al terremoto. En el se encuentran Restaurantes donde se preparan los Platos tradicionales de la Region.


Esquina Del Coco:

Fue el punto de referencia que utiliza Garcia Moreno para estructurar el plano de la ciudad, la palmera que existe hasta hoy correspondia a los huertos de la Flia. Gomez de la Torre.


San Juan Calle:

Lugar de inspiracion escribir historias de misterio como El Padre sin Cabeza y La Caja Ronca, conserva el estilo antiguo de la ciudad con su arquitectura vernacula.


Avenida El Retorno:

Lleva este nombre por los acontecimientos sucedidos luego del Terremoto de Ibarra por ella retornaron los sobrevivientes de esta tragedia 4 años mas tarde con el proposito de reconstruir la ciudad.


Casa De Pedro Moncayo:

Fue el domicilio de este ilustre ciudadano Ibarreño escrito, politico, periodista, historiador, su casa conserva la Arquitectura Tradicional de principios del siglo XX, se destaca su patio central, crujias laterales y amplios corredores. Actualmente funciona la Casa de la Cultura Ecuatoriana.


MIRADORES

Yuracruz:

O Alto de Reyes a 4 Km. de la ciudad es un mirador natural que permite observar claramente a la ciudad de Ibarra, Laguna de Yahuarcocha, el Imbabura y el Cotacachi logrando obtener interesantes imagenes fotograficas.


San Miguel Arcangel:

Ubicado a 3.5 km. de la ciudad de Ibarra, espectacular sitio que posibilita una panoramica de la ciudad y de la laguna de Yahuarcocha.

HIMNO DE IMBABURA


Coro

Imbabura!, tus cielos azules y tus lagos de limpio cristal se hacen luz en tu claro horizonte, se hacen oro en tu rubio trigal.

Estrofas

I

Salve hermoso jiron de la Patria!Esmeralda de inmenso valor! Que admirable y fecundo es tu suelo!Y que bellos tus campos en flor! Tierra hidalga!, la luz de tu cielo baña de oro y riqueza tu faz, ara hacerse cancion en las almas y tornarse en efluvios de paz.

II

De las ruinas, escombros, cenizas en el que hado fatal te sumio renaciste riente y lozana, como nadie jamas te soño Y hoy natura a tus pies se engalana, tus ciudades son fruto en sazon, y una pleyade activa y gallarda te ha ofrecido su amor y su accion.


Gastronomía:

Entre las especialidades de su cocina están los platos típicos el Caldo de Pata, Hornado, las tradicionales nogadas, los helados de paila, preparados con jugo puro de frutas batidos a mano en una paila de bronce; las empanadas de morocho y el arrope de mora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario